Ir al contenido principal

 


Corrupción policial y política.

 

Cuatro agentes de la policía, judicial, visitas al plenario legislativo de algunos abogados, abogados con conocidos en el sistema judicial, ex magistrado como asesor de la agrupación criminal, es una clara alerta en como la corrupción se apodera de cada vez de la vida honesta de funcionarios que se ven tentados por adquirir bienes materiales en participar con algún tipo de colaboración; la corrupción, que es el acto en que los funcionarios públicos realizan actos contrarios a la ley, para obtener ciertos beneficios personales o en favor de empresas, ha crecido con los años, basta con mirar los medios noticiosos, cada vez se exponen más y más hechos homólogos, por ejemplo en datos de PNUD (2015), según el Barómetro de las Américas, el 69.2% de los latinoamericanos encuestados admitió que alguna autoridad le había pedido un soborno en el último año y, en términos de percepción de la corrupción en la esfera pública, el 79.8% la considera muy frecuente o frecuente

Existen estudios que establecen que el costo de la corrupción equivale a una cifra de 5% del Producto Interno Bruto (ONU, 2018).


Link https://www.elmundo.cr/costa-rica/emilia-navas-solicito-el-expediente-del-clan-turesky-para-posible-causa-contra-diputado/

Según antepuesta noticia, el diputado es cuestionado por presuntamente haber hecho lobby a favor de los sospechosos de narcotráfico ante Casa Presidencial, las autoridades del Banco Popular y el BANHVI, y que además admitió reunirse en 13 ocasiones con Cartín Herrera, Cartín Ramírez y Soto Rivera en la Asamblea Legislativa, aunado a eso cinco diputados de la actual legislatura y siete legisladores del gobierno anterior, Natalia Díaz, del Partido Movimiento Libertario , Olivier Ibo Jiménez Rojas, del Partido Liberación Nacional; Gerardo Vargas Rojas, Johnny Leiva Badilla, William Alvarado Bogantes y Humberto Vargas Corrales, del Partido Unidad Social Cristiana.

Además, tuvieron contacto con líderes de la banda narcotraficante, las diputadas independientes Ivonne Acuña y Zoila Volio, independiente; Mileyde Alvarado y Eduardo Cruickshank, de Restauración Nacional; y Erwen Masís del PUSC habrían tenido contacto con los supuestos antisociales.

Pero como se mide, o se detecta la penetración del crimen organizado en ámbitos gubernamentales es muchas veces difícil en ser detectados, la corrupción, es catalogada como una inseguridad invisible de medir, según González, en su memoria de los trastornos de la personalidad, influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal, en el resumen de aportaciones multidisciplinares sobre factores de riesgo para la conducta delictiva (relativos a la personalidad del delincuente). Hay variables que son notables en menores de edad y que son inclusive en muchos casos en nuestro país, sin ir muy lejos, cerca de nuestras viviendas en alguna vivienda hemos visto esas variables como lo son:

Impulsividad, Psicopatía, Círculo de amistades delincuentes, Consumo de drogas, Crianza deficitaria, falta de armonía en el hogar, Rechazo del grupo de iguales, Relaciones heterosexuales difíciles, Ambiente multiproblemático, Bajo nivel socioeconómico y cultural, Temperamento difícil, Bajo autocontrol, Estilo de vida persistentemente antisocial, Déficit en la escuela, Déficit de habilidades sociales, Situación de desempleo, Agresividad, Egocentrismo, Identificación criminal. (p.29).

En el caso de los agentes judiciales que formaron parte de la agrupación delictiva, surgen muchas, preguntas en cómo llegaron a ese extremo y no es necesariamente como le expuso en sus investigaciones, Farrington quien señala que “la delincuencia alcanza su cota máxima entre los 14 y 20 años, porque los chicos (especialmente aquellos de clase baja que abandonaron la escuela) tienen fuertes deseos de excitación, cosas materiales y estatus entre sus iguales, pocas posibilidades de satisfacer estos deseos legalmente y poco que perder. Por el contrario, después de los 20 años, los deseos se atenúan o se vuelven más realistas, hay más posibilidades de adquirir esas metas más limitadas legalmente, y los costos de la delincuencia son mayores” (citado a Vázquez, 2003).

Los agentes judiciales, en cuanto a sus acciones, son tomados en cuenta con el paradigma criminológico paradigma del libro albedrío, …todos los seres humanos tienen capacidad suficiente para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos…sin embargo, el paradigma científico el individuo delinque por factores individuales o sociales, no es libre una serie de factores lo predisponen a delinquir, (p.29). Siguiendo el caso de apoyo del menor de la escuela, donde la madre decía que robaba por necesidad, es claro cómo se aplica el paradigma mencionado, sin embargo, creo que deben tomarse en cuentas otras variables de trastornos con el resto de familia.

Sin desvirtuar más a los cuatro agentes judiciales, todos los investigados e investigadas en el caso Turesqui, tienen un líder, criado en la zona de Limón, zona conocida por la fácil conexión con hechos delictivos por el tráfico de drogas, sus costas, los problemas sociales latentes, la imagen e pertenecer a un grupo para obtener bienes materiales, Lösel y Bender (2003) señalaban que el desarrollo de una carrera delictiva obedece a la acumulación de distintos factores de riesgo, entre los cuales apuntan: crianza deficitaria y falta de armonía en el hogar, falta de apego, rechazo del grupo desiguales, asociación con amigos antisociales, relaciones heterosexuales difíciles, ambiente multiproblemático y bajo nivel socioeconómico, temperamento difícil y bajo autocontrol, sesgos en el procesamiento de la información, pensamientos desadaptados, estilo de vida persistentemente antisocial, factores genéticos y problemas neurológicos, déficit cognitivos y problemas de atención, dificultades en la escuela, déficit en habilidades y situación de paro laboral (2011, p.32).

Según PNUD. 2009-2010, existen 04 tipos de corrupción, la usurpación de funciones por parte de los poderes fácticos; los grandes desfalcos; la pequeña corrupción, y la penetración del Estado por parte del crimen organizado.

  


Link https://ncrnoticias.com/sucesos/lider-narco-contrato-a-celso-gamboa-porque-contar-con-el-era-sinonimo-de-impunidad/

 

En una de las conversaciones transcritas por la sección especializada de Crimen Organizado del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se muestra un diálogo entre los imputados Luis Cartín Herrera (fallecido) y Robert Sojo en el que aseguran que el grupo sugiere contratar al exmagistrado porque contar con sus servicios es sinónimo de impunidad.

“Robert le dice a Luis que Celso es mejor que J.D.C, porque Celso tiene adentro todo manejado, Luis dice que sí, eso fue lo que le dijo (un tercero) que lo bueno de Celso Gamboa es que sabe quién está, quien no está, donde está, quién sirve y quien es “sinvergüenza” en La Corte, todo. Luis dice que un tercer sujeto se lo va a presentar y que eso le sirve porque le habla a Celso inclusive con lo de Limón… Luis dice exactamente, por eso se lo van a presentar para que hable con él”, indica la transcripción publicada por el medio digital CRHoy.

Uno de los imputados del grupo narco, Luis Herrera Cartín, fallecido, envió varios documentos a la Municipalidad de Limón para agilizar los trámites que facilitarían la construcción del inmueble.

 

 

Link  https://www.columbia.co.cr/noticias/economia/31219-cuatro-agentes-de-oij-entre-22-detenidos-por-formar-grupo-narco-organizado-y-multimillonario



Referencias

 González, G. (2011) trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/14431/1/T33360.pdf

 

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC (2018) ¿cómo podemos prevenir la corrupción?, una propuesta para identificar posibles tipologías que deriven en actos de corrupción. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Julio/COMO_PODEMOS_PREVENIR_LA_CORRUPCION.pdf


PNUD (2015) Transparencia y rendición de cuentas: claves en la lucha contra la corrupción. Recuperado de  https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2015/12/9/Transparencia-y-Rendici-n-de-Cuentas-protagonistas-necesarias-en-la-lucha-contra-la-corrupci-n.html


Comentarios

  1. Hola Cristian, espero se encuentre bien


    En razón de su blog, se evidencia de manera muy clara y entendible la situación que está padeciendo el país en razón de las estructuras criminales organizadas y todo lo que representa para el Estado, la sociedad ya que ha dado pasos agigantados en razón de lo que pasaba pero ahora es un punto de interés muy alto de los grupos narco sin importar viene del Sur o del Norte del continente. La situación ha venido cada vez más caótica donde la autoridades de nuestro país no cuentan con la suficiente capacidad de respuesta ante el oleaje que hay de transporte de droga ya sea marítimo aéreo o terrestre, donde si bien es cierto hay apoyo internacional de otros gobiernos como lo son Estados Unidos y Colombia no es suficiente para combatir estructuras tan poderosas económicamente.
    Es indudable que hay situaciones país que se ligan directamente con el crecimiento del narcotráfico en nuestro país y sin duda en una respuesta al tema de desempleo que van generando más problemas en su entorno inmediato como lo son la pobreza, deserción escolar, falta de oportunidades que brinden esperanza, sin dejar lado temas importante como lo son el esparcimiento y la seguridad social que debería estar presente en cada rincón, pero desgraciadamente este tema ha ido infiltrando sus redes desajustando dramáticamente la sociedad que conocíamos, era más sana y en especial trabajadora. Entre los grandes problemas sociales que nos ha correspondido enfrentar se encuentra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y sus numerosas y muy perjudiciales implicaciones. (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2020).
    La situación de cada país es marcada por hechos que se van evidenciando dentro del contexto estatal y sin duda hay aspectos ligados a funcionarios públicos de nuestro gobierno que han ido marcando un antes y un después de lo que se creía de nuestra democracia, donde muchos eventos ventilados han hecho que la ciudadanía crea menos en cada miembro de nuestros poderes ya que se han ligado a temas de narcotráfico, incluyendo desde altos mandos de gobierno tocando cada esfera o escalón llegando a manosear la policía judicial que por muchos años se creía era intachable en ese sentido, demostrando ello el poderío que puede tener este tipo de agrupaciones en pro de poder cumplir sus actividades dentro de nuestro país.
    Sin duda alguna la situación es alarmante, no importa y dejando de lado temas trillados en razón de la posición de Costa Rica en el orbe, las rutas de paso, conexiones o cualquier otro que se considere de interés para la acción de estos grupos, lo relevante aquí es poder atacar lo que pasa en nuestro territorio, buscando la mejor solución ya que al paso que vamos, claramente perdiendo la batalla contra el crimen organizado narco, no tardaremos en ser un punto de distribución, por cierto, ya muy fuerte, a tener que enfrentar grupos que se dedican a la plantación y fabricación de drogas como lo he hemos visto en países vecinos, un tema sin duda que mantiene en vilo a la autoridades y con justa razón viendo lo que provoca sus redes, que será de nuestro país si llegase a asentarse fuertemente un grupo de este tipo.

    Referencia bibliográfica
    Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2020). Convenios internacionales contra el narcotráfico y lavado de dinero. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3288134/mod_resource/content/1/Convenios%20internacionales%20contra%20el%20narcotr%C3%A1fico.pdf

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Costa Rica Paraíso del Narco Crimen Organizado   La evolución del Crimen Organizado, Costa Rica en los años 80, tuvo la influencia de América del Sur, al formar organizaciones relacionadas con las drogas en nuestro país, el cual con el pasar de los años, ha cumplido varios roles, como, puente, centro de bodega y traspaso hacia otros países de la droga producida, carteles de la droga, inician con pagos en dinero y posteriormente en pagos con droga, propiciando el consumo y los pequeños grupos, tomando posesión de zonas, generalmente zonas endebles, con bajos recursos, creando un consumo local, que ha dejado grandes, violentos y constantes crímenes entre grupos deseosos de poder territorial, para el tráfico, distribución de la droga. Otros grupos delictivos, más organizados, con un perfil de inteligencia importada, en cuanto a expansión hacia otros mercados emergentes de importantes como el mercado europeo. En la década de los 90, se tenían las bandas dedicadas a la sustracció...
  Inicio de actividades de dicha Organización en nuestro país. El grupo delictivo fue investigado, por delitos de narcotráfico, legitimación de capitales, fueron detenidas 23 personas, la operación judicial se desarrollo con el allanamiento de los investigados, el 04 de mayo de 2021, con   cuarenta operativos simultáneos   en Limón, Heredia, San José, Alajuela y Cartago, para desarticular una banda sospechosa de envíar droga en contenedores rumbo a Europa. América Latina y el Caribe es una de las regiones con más altos índices de violencia y delincuencia del mundo. (Álvarez, 2014). Estructura de la Organización Criminal Según lo encontrado en distintos medios de comunicación, para ejercer las operaciones, usaban personal de los puertos para lograr enviar la droga a Europa sin ser detectada en el egreso, revisiones fantasmas, para usar los contenedores y esconder la droga. Con la ganancia obtenida, tenían que reincorporarla a la economía nacional, usando en esa lín...