Costa Rica Paraíso del
Narco Crimen Organizado
La evolución del Crimen Organizado, Costa Rica en los años 80, tuvo la influencia de América del Sur, al formar organizaciones relacionadas con las drogas en nuestro país, el cual con el pasar de los años, ha cumplido varios roles, como, puente, centro de bodega y traspaso hacia otros países de la droga producida, carteles de la droga, inician con pagos en dinero y posteriormente en pagos con droga, propiciando el consumo y los pequeños grupos, tomando posesión de zonas, generalmente zonas endebles, con bajos recursos, creando un consumo local, que ha dejado grandes, violentos y constantes crímenes entre grupos deseosos de poder territorial, para el tráfico, distribución de la droga.
Otros grupos delictivos, más organizados, con un perfil de
inteligencia importada, en cuanto a expansión hacia otros mercados emergentes
de importantes como el mercado europeo.
En la década de los 90, se tenían las bandas dedicadas a la
sustracción ilícita de vehículos, lo cual daría paso hacia otro tipo de
criminalidad, la cual realizaba actos más violentos, conforme pasaban los años,
la globalización y la tecnología, tomaban un papel importante, dado que el
conocimiento en las formas delictuales, eran cada vez más conocidas entre países
y continentes, de tal forma que ciertos actos, formas de delinquir, serian cada
vez más conocidas, serian copiadas dada la funcionalidad.
Podemos referir que, a partir del año 2010, parte de lo
mencionado, evolucionando a la realidad criminal costarricense, creándose lo
que se conocía como agrupación criminal “mini-cárteles criollos”, la cual
asemeja los grandes cárteles de droga a nivel latinoamericano, homologando los
conocimientos de los otros países para adaptarlos en nuestro país, siendo que
desde el año 2013 hubo un aumento anual de casos de homicidios mediante el
móvil de ajuste de cuentas, surgiendo niveles de violencia nunca antes visto en
nuestro país, las formas de muerte como los sicaritos en motocicleta (tipo
narco novela) no eran común.
En el mundo, sin importar país, se ha diversificado la
actividad criminal, por un lado podemos hablar de Crimen Organizado, como la
estructura vertical, con su líder, y todos los roles característicos de cada
especialidad en delito, con lo quiero decir, que no solamente se puede pensar
en el Crimen Organizado, que estaba relacionado con los Delitos contra la Vida
y los Delitos contra la Propiedad, el Crimen Organizado en su forma más simple,
se ha diversificado, ampliándose y penetrado en las esferas gubernamentales,
hasta caer en Corrupción, propiciando un fenómeno conocido como el Índice de
Percepción de la Corrupción.
Según el Informe del Organismo de Investigación Judicial,
en su Reporte de situación Costa Rica 2018, los delitos de Corrupción se
dividen en cuatro grupos, los cuales cito brevemente:
La acción dolosa realizada por parte de un individuo a
título personal que busca una ventaja patrimonial pero que para ello no
interactúa con otras personas.
El que comete una persona a título personal, en el cual
solicita alguna ventaja patrimonial a un tercero para hacer o dejar de hacer
determinada labor propia del cargo en lo que se conoce como soborno o la
tradicional “mordida”.
Los delitos de
“cuello blanco”, que son los esquemas colaborativos, donde los funcionarios
tienen interacción con grupos organizados, reclutando funcionarios públicos,
ofreciendo una gratificación.
Penetración de grupos organizados criminales que para
mantenerse en la actividad marginal recurren al reclutamiento de funcionarios
en puestos claves, mediante la intimidación o la amenaza para que el
funcionario realice actos en contra de su voluntad, actividad ilícita comprende
principalmente los crímenes violentos, pudiéndose mencionar los relacionados
con narcotráfico y los delitos conexos como homicidios, extorsiones y
secuestro.
De acuerdo con el mencionado Informe del PNUD 2009-2010, la corrupción es un delito racional que se ubica dentro de una lógica de costo/ beneficio, dentro de los factores que la favorecen, están: las fallas en la rendición de cuentas, los incentivos perversos, las sanciones son leves, la Insuficiencia de salarios e inestabilidad laboral, los salarios bajos frente a las ganancias rápidas que muchas otras personas, el futuro incierto de los planes para una jubilación, genera en las personas una inestabilidad para pensar en otras formas de sobrevivir. Según Álvarez, la corrupción, da lugar al surgimiento de redes criminales dedicadas a apoderarse de los dineros o de los servicios del Estado. (pag.45, 2014).
Toda la vida ha existido la criminalidad, tenemos fenómenos
criminales distintos, los cuales son entrelazados, y es que Álvarez, indicó que
como consecuencia del narcotráfico y de la cultura de la violencia que se
desarrolla a su alrededor se han identificado cinco amenazas para América
Latina y el Caribe: los homicidios y diversos actos de violencia contra las personas;
el consumo local de droga; el estímulo y la potenciación de otras formas de
crimen organizado; la corrupción de las fuerzas de policía y de las instituciones
del Estado. (p.42, 2014).
Referencias
Acevedo, M.M. (2004). La política criminal contemporánea y la
práctica penitenciaria costarricense. Universidad de Costa Rica Revista de
Ciencias Jurídicas, 103. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13365
Contraloría General de la Republica.(2017) Consulta Nacional de
Prevención de la Corrupción. Recuperado de https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/enpc/index.html
Espinoza, M. (2007). Política
Criminal y prevención del delito hoy. Una propuesta de modelo de prevención
para el Municipio de León, basado en la participación ciudadana (Tesis de
posgrado). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Defensoría de los Habitantes. Índice de Transparencia del Sector
Público. Recuperado de http://www.dhr.go.cr/red_de_transparencia/indice_de_transparencia_del_sector_publico.aspx
OIJ (2019). Reporte de situación Costa Rica 2018. Recuperado de https://sitiooij.poder-judicial.go.cr/images/Documentos/ReportedeSituacion2018.pdf
Ortega, F. (sin fecha) La Prospectiva, herramienta indispensable
de planeamiento en una era de
Cambios. Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/0B8fGGOHJIcAvVklmSjQtNENUNFk
PNUD (2009). Informe de Desarrollo Humano de Centroamérica
2009-2010. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-sobre-desarrollo-humano-para-america-central-2009-2010.html
Policía Nacional de Colombia. (2015) El mundo institucional del
criminal del mercado criminal, Institución del mercado criminal, una realidad
social objetiva. Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/0B8fGGOHJIcAvVklmSjQtNENUNFk
Comentarios
Publicar un comentario