Caso de crimen
organizado consultado.
Caso Turesqui
Historia en general de la Organización.
Con
el pasar de los años, la tasa en los delitos acaecidos, han mantenido tendencia
en aumentar, acciones generales en el mundo, sin importar país, se ha
diversificado la actividad criminal, como el Crimen Organizado que, en su forma
más simple, se ha diversificado, ampliándose y penetrado en las esferas
gubernamentales, hasta caer en corrupción gubernamental.
En
el año 2006 más del 90 % de la droga que iba para Estados Unidos desde
Suramérica pasó por la región centroamericana. Informe de Desarrollo Humano del
PNUD para América Central 2009-2010.
Ante
esto, la capacidad de reaccionar del estado y sus acciones paralelas para
prevenir y evitar mediante mecanismos de acción el influir sobre una las
conductas delictivas y la incursión del crimen organizado, para corromper
funcionarios públicos.
La corrupción es un, problema que le deja pérdidas al Estado costarricense, de grandes sumas de dinero en perjuicio de la colectividad a favor de individuos o limitados grupos producto al pago de sobornos entre otros.
Existen estudios que establecen que el costo de la corrupción equivale a una cifra de 5% del Producto Interno Bruto (ONU, 2018). Reporte de situación Costa Rica 2018.
Con
datos obtenidos de medios de comunicación, la policía judicial de Costa Rica,
O.I.J., investigó y desarticuló una organización criminal, dedicada a enviar al
continente europea mediante el de contenedores, desde Puerto Moin, con ayuda de
las autoridades internacionales, como la francesa, la española y la
estadounidense.
El
negocio para comprar la cocaína, lo hacían de forma directa en Colombia, la traían
a Costa Rica para almacenarla en las propiedades que tenían, posteriormente con
los contactos en los puertos, escondían la droga en contenedores que nada tenían
que ver en el hecho delictivo, siendo vital ese apyo logístico, para enviar la
droga hasta Europa.
El
grupo operaba de manera diferente a los que tradicionalmente se había detectado
en el país, dado que era considerada una verdadera empresa criminal, por la
estructura y las inversiones en negocios legales y compra de bienes muebles e
inmuebles, así como un área de asesoría legal.
Entre
sus inversiones, figuraron un negocio de cultivo de arroz, así como la compra
de propiedades para desarrollar condominios, como harían en Limón, la
adquisición de propiedades en condominios en Escazú con valores superiores a
los dos millones de dólares cada uno, y un hotel de paso en Alajuela que fue
comprado en la suma de ocho millones de dólares.
En
Santa Bárbara de Heredia contaban con una propiedad de diez hectáreas de
extensión, con piscinas y áreas recreativas, así como áreas para reuniones.
Según detalló el director del OIJ este sería un centro de recreación para los
integrantes del grupo.
Globalización
del Crimen Organizado, la carencia de controles fronterizos, permite la globalización
del crimen, con el transporte de mercancías que mueven en los barcos miles de
contendedores a diario, se estima que el 52% del tráfico mundial se da por los
contenedores de los cuales tan solo se logra la inspección de un 2%, en muchos casos sin detectar a lo interior
siendo el mayor problema la corrupción desde la persona que en una aduana gira
la cabeza y mirada para no supervisar el contenido de un embarque, que moverá
ciertos bienes hacia otros países.
Según
la investigación realizada, la principal diferencia del grupo es que eliminó la
figura de intermediarios, sino que la misma organización se encargaba de la
negociación en Colombia para la compra de cocaína, y otros de la colocación del
producto en Europa.
Al
grupo se le vincula con varios decomisos de droga, a nivel internacional y
nivel nacional:
- El primero, de 3,3 toneladas de cocaína que llegaron el 24 de febrero del 2020 a Puerto de Livorno, en Italia, en un contenedor que transportaba puré de banano.
- El otro cargamento fue de aproximadamente 1.862 kilos del mismo tipo de droga, que llegó a Valencia, España, el 16 de junio del 2020. En esa oportunidad, el contenedor llevaba pulpa de piña.
- En el mes de enero con un semi-sumergible en el Océano Pacífico Oriental por parte de Guarda Costas de los Estados Unidos de Norteamérica. 1560 kilogramos de cocaína.
Hechos
como el expuesto, engloban las estadísticas de delincuencia, la trasgresión a
las leyes en nuestro país no ha dejado de crecer, tan solo ver las estadísticas
del Poder Judicial, desde el año 2010, se demuestra con números el aumento en
los actos delictivos, cada vez creemos y percibimos más violencia, tenemos miedo
al robo de los bienes materiales, la cultura del miedo ha causado en las
personas fabricar casas que cada vez parecen fortalezas, alambre navaja, cerca
eléctrica, sistema de alarma, monitoreo en vivo de la casa, que es fácil
acceder desde el teléfono celular, cada circunstancia es buena para estar
viendo desde el teléfono lo que ocurre en el entorno de la casa.
El
entorno delincuencial, cada vez se las ingenia, busca, innova, requiere
conocimientos técnicos, sobre una realidad histórica delictiva, que es
cambiante y acompañada cada vez de la tecnología, recursos económicos, por lo
que sabemos.
Comentarios
Publicar un comentario